domingo, 5 de febrero de 2023

Cambios en las Condiciones de servicio y la Política de privacidad

Hola, blog:
Buscamos constantemente maneras de mejorar la experiencia de Dropbox y ampliar nuestras ofertas de funciones. En los últimos años, hemos dado la bienvenida a HelloSign, ahora Dropbox Sign, y a DocSend a la familia de Dropbox, y ahora ofreceremos estos servicios como parte integrada de Dropbox. Si aún no has utilizado estos servicios, ahora podrás acceder a ellos desde tu cuenta de Dropbox. Estamos realizando algunas actualizaciones en nuestras Condiciones del servicio y Política de privacidad para reflejar estos y algunos otros cambios:
Condiciones del servicio
Hemos añadido información sobre el uso de los servicios Dropbox Sign y DocSend.
También hemos incorporado aclaraciones sobre cuáles son tus responsabilidades en caso de que decidas habilitar integraciones de terceros con Dropbox.
Ahora nos referimos a los equipos de Dropbox Business como "equipos de Dropbox" y hemos actualizado las Condiciones del servicio en consecuencia.
Política de privacidad
Hemos añadido información para explicar cómo funciona la recopilación de datos si utilizas DocSend, las estadísticas de visualización del contenido de Dropbox o nuestros servicios de firma electrónica.
También hemos aclarado cómo utilizamos tus datos cuando interactúas con los representantes de Dropbox en determinados contextos de marketing.
Ahora nos referimos a los equipos de Dropbox Business como "equipos de Dropbox" y hemos actualizado la Política de privacidad en consecuencia.
Echa un vistazo a las Condiciones del servicio y a la Política de privacidad completas. Entrarán en vigor el 3 de abril de 2023. Si continúas usando Dropbox después de esa fecha, significará que aceptas las nuevas condiciones. Puedes consultar nuestras condiciones previas aquí. Para obtener más información, visita nuestro Centro de ayuda.
¡Gracias!
- El equipo de Dropbox

martes, 9 de noviembre de 2021

Cambios en las Condiciones de servicio y la Política de privacidad

Cambios en las Condiciones de servicio y la Política de privacidad
 ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌  ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ 
Hola, blog:
Buscamos constantemente maneras de mejorar la experiencia de Dropbox y de asegurarnos de que nuestras políticas expliquen cómo funcionan nuestros servicios. Por lo tanto, queremos informarte de ciertas actualizaciones que hemos realizado en nuestras Condiciones del servicio y nuestra Política de privacidad. Aquí tienes un resumen de los principales cambios:
Condiciones del servicio. Hemos aclarado que, en los Estados Unidos, solo pueden usar Dropbox las personas mayores de 13 años y, fuera de los Estados Unidos, las mayores de 16. También hemos actualizado nuestros términos relativos a la resolución de conflictos.
Política de privacidad. Nuestro objetivo es hacer de Dropbox un lugar ideal para que colabores con las personas con las que trabajas. Para reforzar este concepto, hemos explicado cuándo podrían ver los colaboradores y los potenciales colaboradores parte de tu información básica. También hemos añadido detalles sobre nuestros mecanismos de transferencia de datos y nuestro proceso actualizado para las solicitudes de eliminación de datos.
Echa un vistazo a las Condiciones del servicio y la Política de privacidad completas, que entrarán en vigor el 12 de enero de 2022. Puedes encontrar nuestras condiciones previas aquí. Para obtener más información, visita nuestro Centro de ayuda.
¡Gracias!
- El equipo de Dropbox

martes, 5 de febrero de 2019

A nuestro paisano José Antonio Mora “Cosme”, descanse en paz.




Querido José Antonio,


          Nos cogió de sorpresa tu partida. Coincidimos en que nunca estamos preparados para aceptar la muerte, pero en tu caso menos, porque lo que hemos visto en ti, es que estabas muy preparado para aprovechar cada minuto de tu vida, en positivo, y eso has querido contagiar a cuantos te han rodeado. Desconozco si los implacables dictámenes médicos, que también recibiste por sorpresa hace nada, mermaron tu espíritu sano, solo espero que eso no sucediera y mantuvieras la fe y la esperanza siempre, aunque la ciencia tenga marcada su propia ruta. 

          Aunque no he podido asistir a tu despedida, ni acompañar físicamente a Valen y a tus hijos en tan duros momentos, lo hice en espíritu y no me privo de hacerlo en estas líneas con una gran tristeza. Quienes sí te han despedido, a lo grande, han sido los corianos y tantos amigos de aquí y de allá que has dejado a tu paso, eso al menos es reconfortante, un adiós acorde al enorme compromiso con tu entorno y espejo vivo de quienes hemos disfrutado de tu compañía.

          Empecé a conocerte en el Instituto Muñoz Torrero de Cabeza del Buey en 1982, como joven profesor de Filosofía.  Desde entonces son muchas anécdotas las que nos han unido, innumerables e inolvidables.  A pesar de la edad que nos diferenciaba, más notable en la juventud, supiste adaptar tu espíritu joven y mantenerlo en varias generaciones.  

          No concibo imaginar qué hubiera sido de nosotros en aquella época sin la Asociación Cultural "Pedro Peña" que tan sabiamente tú promoviste.   La enorme acogida que tuvieron esas inquietudes en las generaciones jóvenes de Peñalsordo dieron su fruto durante muchos años, plagado de actividades sociales y culturales nacidas desde una iniciativa popular que supiste fomentar y transmitirle muchos valores, incluso ante el recelo del poder político de entonces, con quien se rivalizaba a veces por el enorme poder de convocatoria social que surgía con cada una de las propuestas de "Pedro Peña": cine semanal, concursos, charlas, excursiones, acampadas, la cabalgata de reyes, el aguinaldo, conciertos, verbenas, chiringuito, convivencias...

          Hasta se organizó en 1986, sirva como anécdota, un viaje a Bruselas ("De Peñalsordo a Bruselas" rezaba el eslogan) con motivo de nuestra entrada en el mercado común europeo, y solo se logró llegar hasta la cercana Estación de Belalcázar, como colmo de una elaborada y genial broma que tuvo en jaque a muchos durante muchos días, por la escasez de plazas, y al final hubo para todos en un fin de fiesta, que difícilmente olvidaremos, cuando se descubrió que todo aquello era una mojiganga programada, digna de los santos inocentes. 

          No se puede conseguir tanto con tan poco, solo había mucha ilusión y una fantástica organización. Cuando hablo de organización, me viene el recuerdo los impecables libros de actas que recogían las repletas asambleas de socios, las detalladas memorias de actividades que tan profesionalmente confeccionaba nuestro querido y también ausente Luis.

          Aquella labor que empezaste no fue en balde, aunque sin la misma intensidad y emoción de entonces, se consiguió motivar el interés y poco a poco el compromiso del Ayuntamiento para continuar con aquel proyecto cultural, y perduran como símbolo y herencia la cabalgata de reyes y la semana cultural, que se han adoptado definitivamente como actividades municipales.  

Te dedico este recuerdo, para que sepas que aquí en Peñalsordo, también te echaremos de menos. 

Hasta siempre, amigo.


Pedro Galán

lunes, 20 de noviembre de 2017

Un pleito de caza mayor


DIARIO HOY 
MANUELA MARTÍN  Badajoz
Viernes, 17 noviembre 2017, 23:04


La sociedad propietaria de una finca cinegética en Zarza Capilla deberá indemnizar a la arrendataria con más de 600.000 euros




El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Castuera ha dictado una sentencia en la que obliga a los propietarios de la finca Piedrasanta de Zarza Capilla (la mayoría de los cuales son vecinos de Peñalsordo) a indemnizar a la sociedad a la que se la tenía alquilada con 605.409 euros. Una cantidad que será incluso mayor porque habrá que sumarle los intereses y el pago de las costas judiciales.

La entidad condenada a realizar tan importante pago es la Asociación Berrocal y Piedrasanta y la empresa demandante es Monteros de Casta S.L., una compañía dedicada a la explotación de monterías.

Según se relata en el fallo judicial, la finca, una gran propiedad de más de 3.000 hectáreas de extensión, fue arrendada el 5 de septiembre de 2003 por la empresa Monteros de Casta para la explotación cinegética. La actividad continuó hasta que nueve años después, en mayo de 2012, el administrador de Monteros de Casta dejó de pagar el arrendamiento. Tomó esa decisión en contra de la mayoría de los socios de la empresa (el 88%), que deseaban seguir con la explotación de la finca y desautorizaron a Carlos Sánchez como administrador. Aun así, el representante de los propietarios de la finca dio por resuelto el contrato y presentó una demanda de desahucio por impago.

Aunque en un principio, un juzgado revocó la resolución del contrato, sentencias posteriores lo dieron por bueno.

Sin embargo, a partir de ese momento, la empresa Monteros de Casta, representada por su socio mayoritario, Antonio Bueno, decidió reclamar en el juzgado una indemnización por las inversiones realizadas y los bienes que dejaron en la finca al ser desalojados. La expulsión de los arrendatarios se produjo en octubre de 2012 por orden del representante de la propiedad, Pedro Galán Tamurejo.

Según se explica en la sentencia, los demandantes han acreditado que durante los nueve años que tuvieron arrendada la finca realizaron varias obras de acondicionamiento y construcciones valoradas en 280.000 euros. En ese capítulo se citan dos casas construidas en los parajes Vegamosillo y Lote del Amigo, una vivienda para el guarda y otra con siete habitaciones. En la zona llamada Durazno existía una nave antigua y se construyó una granja cinegética para jabalíes y un salón para la celebración de monterías, con cocinas y baños. También se hizo el vallado del perímetro de la finca, lo que aumentaba de manera significativa su valor.

La sentencia también valora la granja construida para la cría de jabalíes. Un veterinario que visitaba la finca dos veces por semana acredita que en ella había 270 animales y otros 160 menores de cinco o seis meses. Tenía incluso sala de partos e instrumental avanzado. Según un segundo veterinario, la granja era una gran parcela de 60 hectáreas «pionera no solo en Extremadura sino en todo el país» y similar a las granjas de cerdo ibérico por las instalaciones y el modo cómo se separan a machos y hembras.

La valoración que se hace de cada animal es de 997 euros, por lo que la indemnización conjunta por todos los jabalíes que quedaron allí al romperse el arrendamiento se eleva a 269.190 euros.

La juez valora también otros bienes e instalaciones a partir de fotografías aportadas por los demandantes, como una cocina industrial, muebles y menaje, y apunta que no se trataba de un mobiliario de tipo Ikea. A estos bienes se añaden varios vehículos y maquinaria igualmente adquiridos por los arrendatarios y cuya existencia acreditan los guardias de la finca y hasta los agentes de la Guardia Civil que testificaron. También se valoran los trofeos de caza en 15.980 euros.

La juez concluye que la sociedad propietaria incumplió su obligación de devolver esos bienes a los arrendadores, lo que supone un ejercicio contrario a la buena fe. En consecuencia, falla a favor de los demandantes y obliga a la propiedad a indemnizarles con 605.409 euros, a los que deben sumar intereses de demora y costas. 


La sentencia, que no es firme, puede ser recurrida ante la Audiencia Provincial de Badajoz.






Del duque de Osuna a los vecinos de Peñalsordo

La finca Piedrasanta, protagonista de este pleito, es una de las grandes propiedades vendidas por el duque de Osuna a finales del siglo XIX a los vecinos de la comarca de La Siberia extremeña, los pueblos de Garlitos, Risco, Baterno, Capilla, Zarza Capilla y Peñalsordo. Eran dehesas que sumaban entonces más de 20.000 hectáreas.

Las fincas se adquirían por comunidades indivisas y los habitantes que las compraban las explotaban mediante la división en pequeños lotes de tierra que se dedicaban o bien a la agricultura o bien a la ganadería, con ovejas y cabras.

Con el paso del tiempo las fincas se fueron dedicando al arrendamiento de los pastos e incluso a la caza. Ese era el uso principal que le daba la empresa Monteros de Casta a Piedrasanta. Los beneficios de ese arrendamiento se reparten anualmente entre quienes tienen acciones en las fincas, que es casi todo el pueblo.

Algunas familias poseen más de una participación, bien porque las han heredado o porque han comprado las de vecinos que deseaban vender.

Uno o varios administradores se encargan habitualmente de la gestión de esos arrendamientos, pero las decisiones sobre el uso de las fincas son tomadas en asambleas a las que se convocan a todos los socios existentes.

Según datos facilitados por los socios, la Asociación Berrocal y Piedrasanta está dividida entre 2.848 participaciones o acciones que están en manos de alrededor de 400 propietarios de los pueblos de Peñalsordo y Garlitos.



jueves, 4 de mayo de 2017

La Serena Paisaje Cultural, presentación desde Cancho Roano

Este plan de acción está respaldado por la Diputación de Badajoz y el Ceder La Serena con la colaboración de la Junta de Extremadura, entre otras instituciones 

Los alcaldes de los diecinueve municipios de la comarca de La Serena se reunieron recientemente en el yacimiento arqueológico de Cancho Roano para apoyar la candidatura de La Serena 'Paisaje Cultural' por la Unesco.

La Serena 'Paisaje cultural' es un plan de acción, respaldado por la Diputación de Badajoz y el Ceder, Centro de Desarrollo Rural La Serena, con la colaboración de la Junta de Extremadura, la mancomunidad de municipios de La Serena y la mancomunidad de Vegas Altas. Su objetivo principal es configurar la candidatura y la declaración de la comarca como 'Paisaje cultural', para su posterior presentación a instancias nacionales e internacionales.
​​

Los diecinueve municipios que conforman la Serena son el elemento que estructura este proyecto, donde se incluye a la población y a los sectores económicos, sociales y culturales de la comarca. En el caso de La Serena es fácil encontrarle una vinculación tanto por sus atractivos naturales como por su interesante recorrido.

Con este plan se pretende, sobre todo, hacer comarca y poner en alza la personalidad tan fuerte que presenta este territorio con una historia común que une a todos sus habitantes. Unas tradiciones compartidas que permanecen con el paso de los años. 

Todo esto ha configurado a La Serena como un paisaje cultural claramente definido por sus valores históricos, geográficos, etnográficos, económicos, a los cuales se pueden añadir los gastronómicos. Todo ello traducido en muchos casos en la concreción de determinados lugares de memoria convertidos en elementos simbólicos y patrimoniales de la comunidad, todo ello como hilo conductor que nos lleva a nuestros orígenes. 

Dentro del plan que acoge las diferentes acciones que se están llevando a cabo se incluye la visita FITUR, la Feria Internacional del Turismo, que tuvo lugar el 20 de enero y la cita del pasado 16 de marzo a Lisboa en el marco de la BTL, Feria internacional de Turismo de la ciudad lusa, donde se presentó el proyecto en una reunión a la que asistieron el Director General de Turismo de Extremadura, Fernando Martín y el Director del Instituto Cervantes de Lisboa, Javier Rioyo, entre otros. Además se han puesto en marcha talleres escolares por los distintos centros educativos de la comarca.

Ahora, con la presentación de este plan de acción en Cancho Roano, uno de los puntos de referencia en materia histórica y cultural del territorio, los diecinueve alcaldes de los municipios pretenden mostrar a los habitantes de la comarca que es un proyecto que debe ser construido por y para la ciudadanía de la Serena, la cual debe ser también partícipe de su propio desarrollo. ​

sábado, 8 de abril de 2017

Nueva campaña de excavaciones arqueológicas

El pasado 6 de marzo dio comienzo una nueva campaña de excavaciones arqueológicas en el castillo de Capilla (Badajoz). 

Los trabajos, financiados íntegramente por el Ayuntamiento de Capilla, se complementan con una consolidación y restauración de muros y pavimentos que ya fueron exhumados el pasado año, cuando se efectuó la excavación arqueológica de la práctica totalidad del interior del castillo. 

La actuación de consolidación, dirigida por el aparejador Miguel Muñoz Maraver, se está llevando a cabo como medida preventiva para evitar deterioros en los restos y poner en valor la fortaleza, adecuándola a la visita de los ciudadanos.

Por otra parte, la excavación arqueológica se está centrando en los aljibes que se sitúan bajo el patio del castillo, y cuya escalera de acceso desde el exterior fue descubierta el pasado año. Actualmente se está excavando el interior de dichos aljibes, que según el arqueólogo director, Diego Sanabria Murillo, están en un excelente estado de conservación.


domingo, 12 de febrero de 2017

AUTOVIA A-43 : Manifestación el día 15 en Puebla de don Rodrigo (Ciudad Real)

Apyme Don Benito señala que lo importante es que se haga la A-43 y no el trazado ( El Periódico Extremadura - 12/02/2017 )



El presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa (Apyme) de Vegas Altas y La Serena, Daniel Nieto, ha pedido el arbitraje de la Junta de Extremadura o de la Diputación de Badajoz para alzar una única voz ante el Ministerio de Fomento a la hora de solicitar la construcción de la Autovía A-43 Extremadura-Levante.
La petición de Nieto se produce después de que su colectivo haya anunciado su asistencia a la manifestación del día 15 en Puebla de don Rodrigo (Ciudad Real) en defensa de la conversión de la Nacional 430 en la autovía A-43, si bien el presidente de Apyme matiza que no se trata de un posicionamiento a favor de ese trazado frente al barajado en su día por el Sur (Castuera y Campanario), sino solo de exigir la A-43 ya.
En ese sentido, en opinión de Nieto sería bueno poner de acuerdo a las sensibilidades de los distintos territorios y alzar la voz de forma unitaria para no dar argumentos al Ministerio, si se empieza otra vez a hablar de trazado Norte o trazado Sur, y se pueda desentender del proyecto.

Es evidente, según el presidente de Apyme, la necesidad de la A-43 porque las comunicaciones son indispensables para el desarrollo territorial y el crecimiento económico. La autovía A-43, añade, es muy importante para la salida de los productos agropecuarios, que es la gran fortaleza de esta zona, hacia el puerto de Valencia, y dichos productos ganarían en competitividad en el caso de disponer de la mencionada infraestructura. «Lo importante es que la autovía se haga; el trazado nos importa menos».

jueves, 18 de agosto de 2016

Peñalsordo mejora la calidad del agua junto a otros diez pueblos

Los municipios afectados por las obras que finalizaron la semana pasada son Talarrubias, Puebla de Alcocer, Esparragosa de Lares, Peñalsordo, Capilla y Zarza Capilla, Sancti Espíritus, Risco, Siruela, Tamurejo y Baterno.

Para modernizar la estación depuradora se ha llevado a cabo una renovación integral de las instalaciones de tratamiento, adecuándolas a la normativa vigente en materia de agua para consumo humano. Asimismo, la estación cuenta ahora con uno de los más modernos y eficaces sistemas de tratamiento, como son la ozonización, proceso de tratamiento que consiste en la utilización del ozono O3, agente con alto poder oxidante que evita la formación de compuestos perjudiciales para la salud cuando se utilizan otros reactivos.

Se han sustituido todos los elementos y materiales en contacto con el agua que con el paso de los años se habían deteriorado; también se han incorporado al sistema la filtración con carbón activo, lo que eliminará olores sabores y cualquier resto de compuestos no deseados, obteniéndose así un agua de la máxima calidad.

Por otra parte, la explotación se verá mejorada mediante la integración de un software de control y un sistema de automatismos vía radio que comunica la estación de tratamiento con los depósitos nodriza de la Mancomunidad.

Con esta inversión la Junta de Extremadura pone a disposición del operador público PROMEDIO, dependiente de la Diputación de Badajoz, unas renovadas instalaciones a la vanguardia de la técnica en el tratamiento de aguas.

La inversión realizada, que asciende en total a 494.890 euros, ha sido cofinanciada por la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER.

miércoles, 8 de junio de 2016

martes, 23 de febrero de 2016

Entrevista a Antonio Núñez, presidente de la Peña flamenca “Fosforito” de Madrid



                                                                                              Por Alejandro García Galán

Antonio Núñez Fuentes nace en Peñalsordo en 1949 y el hecho acaeció en la calle de la Plata. Desde aquel momento su vida ha transcurrido, desde su estancia en el propio pueblo, con residencias habituales en el quinto El Chabascoso de Las Yuntas, pasando más tarde por Guadalmez, Almadenejos y por fin,  Madrid. En la capital del Reino lleva viviendo desde los 17 años, cuando llega por vez primera en 1964, hasta el presente, ya jubilado. A pesar de haber nacido en el mismo pueblo, nos conocimos a principios de los años noventa del pasado siglo y soy testigo, desde entonces, que dos son las grandes pasiones que guarda en su memoria nuestro paisano (obviemos el cariño a su familia: esposa, hijas y nietos), que son el flamenco, desde su más prístino recordatorio, y su pueblo, Peñalsordo.
   Desde muy chico, en su casa, en la calle y en el campo, Antonio oye cantar, que era la manera más natural de expresar sus familiares y paisanos sus propios sentimientos, haciéndolo a través de la copla y el flamenco. Lo “moderno” no había calado aún en el pueblo. Era también aquélla mi propia generación y puedo dar fe de lo que aquí señalo. Pero nuestro entrevistado de hoy tenía próximo a sí personas muy aficionadas al arte que él escuchaba con frecuencia en las voces de su abuela materna, Eustaquia, casada con   Vitorio “Faldiquera” y de sus tíos Nicolás, Sotero y Guadalupe, que entonaban bien, desde siempre, aquellos populares cantes, o palos para ser más exactos. Recuerda Antonio asimismo a sus otros tíos maternos también aficionados, junto a su madre Rafaela: Petra, Quica y Alfonso. Además, era costumbre por los años cincuenta, como ambos recordamos, que el cante en las tabernas del pueblo era costumbre habitual, con preferencia el flamenco y la canción española, muy especialmente entre borrachines y “pindongos”. Bares y tabernas serían muy frecuentados por estas costumbres; entre otros los de El Bilba, Chorrusco/a, o Almena, al que se conocía por muchos jóvenes con el alias de Almeníbiris, y el de “Mangas”. Y más tarde la taberna de La Parrala, del “hermano” Quico y la “hermana” Crisanta. Un poco más “respetados” serían los bares de Ramos y el del “Churro”, donde el cante resultaba más esporádico.
   (Antonio me comenta que siendo muy niño vio actuar en Peñalsordo al gran Rafael Farina, en una carpa redonda, con sombrero en mano, y que tiene esta vaga imagen del cantaor salmantino. Yo reconozco que no lo recuerdo, aunque sí sé que en nuestro pueblo actuó en 1954 la principiante Marifé de Triana, en la entonces Verbena de La Paloma, con gran aceptación entre los peñalsordeños).
Pasaremos a formularle algunas preguntas al paisano Antonio Núñez para conocimiento de cuantos aún no lo conocen.
Pregunta.- Antonio, ¿recuerdas?, nos conocimos en la Peña flamenca  “Los Verdiales” en Moratalaz, donde tú ejercías ya como vicepresidente de esta institución, que presidía otro paisano de Serradilla, José Luis Fernández. ¿Cuándo empezaste en esto del flamenco y de las peñas ya en Madrid?
Respuesta.-  Desde siempre estuve muy próximo al flamenco, pues como sabes, en Peñalsordo, por los años cincuenta había una gran afición por este cante, especialmente en las tabernas, pero también en el campo: cantaban en la besana o en la trilla; entre pastores y cabreros; o cuando los labradores iban con los mulos por los caminos a trabajar al campo. Yo escuchaba a aquellos hombres cantar y me entusiasmaba; pero fundamentalmente porque el flamenco lo tenía muy próximo a mí mismo. Toda mi familia era muy aficionada al cante, pero sobre todo tres de mis tíos maternos que he citado anteriormente: Sotero, Colás y Guadalupe, que lo hacían bastante bien. Por eso, cuando llego a Madrid con mi tío Alfonso, en 1964, pronto me integro en el barrio con gente de los mismos gustos y aficiones que los míos.
P.- Bien, Antonio. Tú llegas con 17 años y conoces aquel mundillo de personas conocedoras y amantes de este noble arte, que es el flamenco, pero ¿recuerdas algunos de tus compañeros con quienes te relacionabas por aquellos ya lejanos tiempos?
R.- Sí. Llego primero al Barrio de Bilbao y me establezco en una de las casas bajas que había por entonces en este barrio. En una de ellas había un bar y a él asistía un hermano de Flor de Córdoba con el que me relacionaba. Allí tocaban los guitarristas El Chato de Vicálvaro y Juanillo de Alba, al tiempo que aficionados  presentes en el local  le dábamos al cante. Y por allí andaba asimismo por entonces El Fary que grabaría su primer disco, unas bulerías “Los tres maletillas”, antes de llegar a la fama. En las tertulias de los bares de aquellos años se hablaba mucho de Rafael Farina y Porrina de Badajoz. Yo entonces era un aficionado puntero en festivales flamencos de los barrios de Madrid, coincidiendo por aquellos tiempos con cantaores que serían muy populares después, como José Meneses o Manuel Gerena.
P.- Cuando cumples 21 años, tienes que incorporarte en el servicio militar. ¿Dónde lo cumpliste y si tuviste en aquel tiempo posibilidades de practicar tu afición favorita por el flamenco?
R.- Sí, lo recuerdo bien. Me llaman primero a Badajoz -Villanueva de la Serena-, donde estaba la Caja de reclutas, y desde allí me envían al campamento en Almería, San Viátor, y más tarde al cuartel en Melilla. Efectivamente, rodeado de extremeños y andaluces, mis aficiones al flamenco pude practicarlas durante todo este tiempo de 17 meses en total, que fue el tiempo que dediqué para cumplir con la patria.
P.- Concluido tu servicio militar, vuelves a Madrid y empiezas a frecuentar las peñas flamencas que abundaban por la capital, algunas muy cerca de donde tú resides. También tomas contacto con un gran cantaor de la tierra, exactamente de Orellana, de donde toma el nombre, El Niño de Orellana, y también con Ramón Montoya.
R.- Regreso a Madrid y aunque yo ya tenía conocimiento de algunas peñas flamencas con las que tuve relación anterior, como antes te dije, ahora me voy a ir integrando de forma más intensa en algunas de ellas. Estuve cantando, siempre como aficionado, primeramente en las peñas de Fosforito y San Blas-Vicálvaro, en las calles Gerona y Villajimena. Esta última resultó muy interesante especialmente porque las actuaciones se ofrecían de 12 de la mañana a 16 de la tarde, y asistía mucha gente, y donde se establecía una gran amistad entre los presentes. En ésta de San Blas-Vicálvaro estuve dos años como presidente. Después, cuando nos conocemos tú y yo, por los comienzos de los noventa, sí era vicepresidente de la peña flamenca Los Verdiales de Moratalaz, donde he sido otros dos años vicepresidente y uno presidente.
P.- Antonio, hoy eres el presidente de una peña prestigiosa, la peña flamenca Fosforito, ubicada en Vallecas, donde os reunís los domingos por la mañana para cantar, y donde creo que existe un alto nivel entre los cantaores que actúan. ¿Podrías indicarnos qué habría que hacer para participar de estos actos? Principalmente como espectadores.
R.- La peña Fosforito está abierta a todo aquel que esté interesado en el flamenco, bien como asistente, bien como cantaor. El que quiera sólo escuchar viene y se sienta y el que tenga deseos de cantar, se pone en contacto conmigo y de ese modo yo le invito a subir al escenario y con el acompañamiento del guitarrista se le prueba la voz y si tiene cualidades, como aficionado, se incorpora. Así, puede cantar cada uno lo que sea de su agrado. Y de este modo se puede incluir como miembro de esta peña.
P.- A esta peña pertenecen aficionados de toda España; aparte de ti, como presidente, ¿hay otros extremeños en esta institución vallecana?
R.- Sí, el vicepresidente es también extremeño, de un pueblo cercano al nuestro, Benquerencia de la Serena. Se trata de Antonio Merino (1943), a quien se le conoce en su pueblo por El Capitán. Asimismo pertenece a la peña Eugenio Lozano, conocido como Eugenio de Badajoz, natural de Aceuchal (1949).
P.- Esta entrevista aparecerá en La Voz de Peñalsordo, un periódico local de nuestro pueblo. Volvamos, si te parece, a los comienzos. Señalaste de la influencia flamenca familiar que recibiste en los tres pueblos en los que pasaste tu infancia y parte de tu juventud, pero ¿recuerdas especialmente a alguien que te llamase la atención porque destacase por aquellos años y te gustase a pesar de tus cortos años? ¿Algunos referentes que te llamasen la atención en el propio pueblo? ¿los recuerdas?
R.- Efectivamente, por aquellos años de mi infancia eran bastante populares en Peñalsordo como cantaores flamencos Los Pelaos, Los Perianes y Los Roídos, estos últimos eran de mi propia familia materna.
P.- Antonio, si alguien del pueblo quisiese pasar a veros actuar algún día, ¿qué tendrían que hacer?
R.- Muy sencillo. Que se acerquen por la Peña Fosforito, situada en Vallecas, calle Perelada, 5, metro Alto del Arenal, de 12 a 16 horas todos los domingos. Pueden escuchar a los cantaores, totalmente gratis, y si les gusta pueden volver siempre que lo deseen. Así de sencillo.

Concluimos. Quiero terminar esta entrevista con un poemilla de Antonio Núñez, al que agradezco sus atenciones conmigo siempre que nos hemos visto, que me dedicó el día que lo conocí allá por los principios de los noventa y que había escrito para su pueblo y el mío. Reza así y es una petenera:
Peñalsordo a ti te llaman/ nombre propio y verdadero/ Badajoz te bautizó/ tu padrino fue un cabrero
Nos despedimos de nuestro paisano con los mejores deseos de que siga practicando y fomentando este noble arte del flamenco, sin duda una de las manifestaciones artísticas más bellas de entre los humanos, aun sabiendo que últimamente en nuestro pueblo y alrededores esté en franco retroceso, sustituido por otras tendencias sin duda más modernas. Tal vez el flamenco, también tan nuestro, vuelva a ser valorado algún día en el pueblo y se ponga de moda nuevamente, donde durante tantos años fue un referente popular de hombres y mujeres de Peñalsordo.



   

martes, 19 de enero de 2016

Sebastián Moralo toma posesión como Magistrado de la Sala 4ª del Tribunal Supremo

Nuestro paisano Sebastián Moralo Gallego tomará posesión hoy martes de su nuevo cargo como Magistrado de la Sala Cuarta de lo Social del Tribunal Supremo, en un acto presidido por el Presidente del CGPJ D. Carlos Lesmes.

Ingresó en la Carrera Judicial en 1985 y tuvo su primer destino en el Juzgado de Distrito de Rubí, para pasar luego al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Sabadell. Desde 1990 ha sido magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Además, ha ejercido diversas responsabilidades en la Escuela Judicial de Barcelona y ha sido miembro de la Sala de Gobierno del TSJ catalán y de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud de la Carrera Judicial.

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, Sebastián Moralo cuenta con experiencia docente como profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra de la capital catalana y ha participado como ponente en numerosos cursos y seminarios.

También es autor de diversas publicaciones jurídicas y artículos doctrinales como 'El acceso a la carrera judicial mediante oposición libre', 'El mobbing o acoso laboral en el trabajo: responsabilidad social', 'El ejercicio de la huelga y el impacto de las nuevas tecnologías y la descentralización productiva' y 'La competencia jurisdiccional en materia de responsabilidad civil derivada de accidente de trabajo'.

Enhorabuena.

lunes, 26 de octubre de 2015

Un bello recorrido por el Viejo Reino de Jaén

Alejandro García Galán, Cronista Oficial de Peñalsordo (Badajoz)

 

Hace ya algunos años realicé sin otra compañía que mi coche un recorrido por el Viejo Reino de Jaén. Mantengo un extraordinario recuerdo de aquel viaje transcurrido entre hermosas poblaciones históricas con sus campos cuajados de olivos u olivas, como allí se les conoce. El viaje duró aproximadamente una semana, una semana septembrina, tras la cual pude contemplar sobre el lugar las muchas y variadas realidades arqueológicas, artísticas y humanas de la conocida hoy como provincia de Jaén. Por aquel tiempo no me podía imaginar que se celebraría en el año 2015 el Congreso de Cronistas Españoles en su capital; de ahí que no anotase dato alguno de los tantísimos que podía haber seleccionado. No obstante, aún conservo en mi retina y mis neuronas suficientes recuerdos para dar salida a una aportación personal de aquellos momentos.

   Lo primero que me planteé cuando supe que en Oviedo (2014) se había elegido Jaén para celebrar el Congreso de 2015, fue qué tenían en común Peñalsordo, del cual soy su cronista oficial, y Jaén. Nada, me contesté a mí mismo; salvo que en 1226 el conquistador del territorio de Capilla, el rey Fernando III el Santo, había acordado con las autoridades musulmanas competentes, en cuyo entorno, con el tiempo estaría ubicada la que más tarde sería la aldea de La Peña del Sordo (Peñalsordo), el acuerdo de que los musulmanes residentes en el territorio de Capela, futura Capilla, pudiesen trasladarse directamente hasta la población de Baeza, sin perjuicio alguno, en lo que más tarde sería Reino de Jaén, cerca asimismo de esta ciudad. Como observamos, nada había entre Peñalsordo, que aún no existía, y Jaén; sí entre Capilla y Baeza. Los musulmanes volverían a tomar de nuevo la fortaleza de Capilla que conservaron, hasta que dos años más tarde la pierden definitivamente en manos cristianas, marchando los musulmanes allí residentes a Baeza. De aquel hecho en la posterioridad quedó esta popular quintilla ensalzando al caballero castellano Alfonso Olalla López de Villalobos :

                                                       Alfonsino caballero

de las huestes de Castilla,

    buen galán, hidalgo entero,

                                                        y ganador de Capilla,

    murió como buen guerrero.

Así pues, ya tenemos algo en común, me dije, entre Jaén y Peñalsordo: la proximidad de ambas poblaciones a Baeza y Capilla respectivamente. Pues, adelante…

Recuerdos académicos: geográficos e históricos primigenios

   Posiblemente mi primer recuerdo de la provincia de Jaén venga asociado, cuando siendo yo muy niño aprendí memorísticamente en la escuela de mi pueblo las ocho provincias andaluzas; reseñadas, por lo demás, en un viejo, destartalado y sucio mapa que colgaba de aquella escuela lúgubre y pobre a la que asistí siendo muy pequeño. También recuerdo de aquellos primeros años abiertos al conocimiento, cómo el río Guadalquivir atravesaba la provincia jiennense de Este a Oeste. De geografía, poco más podría añadir. De historia era para mí un recuerdo por repetido la batalla de Las Navas de Tolosa, que tanto habíamos oído en boca de nuestros mayores o tal vez en los medios de difusión o puede más bien de la lectura de algún libro que llegase a mis manos. Sin duda fue ya más tarde, con enseñanza reglada en "el colegio de pago" de Don Benito cuando tuve acceso al estudio academicista de sus montañas, ríos, comarcas, ciudades… que aprendíamos de la mano de aquel genial maestro, don Santos Yedro, en el claretiano Corazón de María, que portaba un misterioso puntero encendiéndose cuando acertabas la pregunta en el mapa; de aquel modo aprendimos dónde se encontraba la cordillera de Sierra Morena, con Despeñaperros, o la Sierra de Cazorla o la de Segura, por poner algún ejemplo. Así mismo los ríos que bañan sus tierras, empezando por el Guadalquivir y el Segura, que tienen sus cabeceras en estas tierras montañosas; pero también los afluentes de su Río Grande: el Guadalimar, el Jándula, el Guadiana Menor o el Guadalbullón; y sus poblaciones más importantes. Además de Jaén, supimos que existían Linares y La Carolina, Úbeda y Baeza, Andújar y Cazorla, Segura de la Sierra  y Beas de Segura…, territorios todos repletos de amplios mares verde oliva; la provincia más olivarera de España, leíamos y aprendíamos, relegando a un cuarto puesto a la mía, Badajoz; tras Córdoba y Sevilla.

Compañeros militares en Obejo y Cádiz

Y tras los estudios oficiales y algún año trabajando en Guipúzcoa, llegaron los "tiempos de mili" corriente. En primer lugar decir que realicé el campamento en Obejo, provincia de Córdoba, rodeado de compañeros de la Andalucía Occidental y Badajoz, por mor de las Capitanías generales del momento. Y tres meses más tarde de nuestro ingreso en la sierra cordobesa, a los reclutas nos destinarían hasta los respectivos cuarteles. Mi destino fue al Regimiento de Artillería, número 15, en la Avenida López Pinto de Cádiz. Hasta allá tuve que desplazarme. Como éramos del tercer remplazo aterrizamos, aquellos "nuevos gaditanos" próximo a las Navidades de 1967. Ya desde un principio venía predestinado a la oficina de Instrucción y de Armamento; probablemente por mi desenvoltura con la máquina de escribir y esto en aquel tiempo era importante. Después de 17 meses de "servicio a la Patria" me dieron la licencia definitiva con el título de artillero de 2ª, y regresé a San Sebastián donde residía. Aproveché también aquel tiempo de estancia en la Tacita de Plata, entre otras cosas menos gratas, para visitar con frecuencia el magnífico Museo de Bellas Artes provincial; contenía, entre otros, un soberbio Zurbarán, aún lo recuerdo, se trataba de un San Bruno, procedente de la Cartuja de Jerez. Recuerdo con nostalgia asimismo los baños veraniegos en la larguísima playa de La Victoria; también tomé por entonces la decisión de matricularme como libre y examinarme en la Escuela Profesional de Comercio, de la mayoría de las asignaturas oficiales.

   Mas el mejor recuerdo de aquellos 17 meses de "militar" fue sobre todo encontrarme en aquel Regimiento de Artillería, con dos compañeros realmente especiales, con los que entablé una constante y fluida amistad que duraría todo el tiempo que allí pasé. Fueron mis dos grandes amigos de "mili", con los que compartí todo el tiempo posible en el propio cuartel o nuestro tiempo de ocio paseando o visitando la ciudad. Sí, también los dos eran de Jaén: José Cazalilla Casas, de Mengíbar, a quien no volvería a ver jamás, y Antonio Díaz Quesada, de Pegalajar, a quien sí volví a ver tan sólo en una ocasión después de muchos años, en Madrid. Tras este recordatorio, dejamos la "mili" a un lado y a mis amigos jiennenses.

Jaén, levántate brava

Incorporado en la vida civil y residiendo en San Sebastián escuchaba por la radio o pickup a un cantante valenciano de voz varonil y grave, residente en Francia, muy popular por entonces; Paco Ibáñez era su nombre. Y entre aquel repertorio que llevaba de poetas sociales españoles, escuchaba la palabra de Miguel Hernández con sus "Andaluces de Jaén/ aceituneros altivos/ decidme en el alma/ de quién son (bis) esos olivos/ andaluces de Jaén" letra musicalizada por el propio Ibáñez. También escuchaba la letra de Gabriel Celaya en la misma voz. Más tarde me llegarían las voces de otros cantautores del momento como Joan Manuel Serrat, el paisano Pablo Guerrero, José Antonio Labordeta… y tantos otros. Y los libros de Luis Álvarez Lencero, Delgado Valhondo o Manuel Pacheco, todos extremeños.

Entrada y recorrido por el Viejo Reino

Tras un tiempo residiendo en Guipúzcoa y unos años en Barcelona, recalé en Madrid, donde sigo en la actualidad. En su momento me propuse visitar todo nuestro territorio nacional (hoy he recorrido las cincuenta provincias españolas). He de reconocer que en principio no sentía una gran atracción por la provincia jiennense, hasta que en un momento decidí que debía hacer un exhaustivo  recorrido por el Viejo Reino. Y así lo hice.

   Partiendo de Madrid en mi automóvil atravesé la llanada manchega hasta el puerto de Despeñaperros, encontrándome de frente con la gran depresión del Guadalquivir, por tanto con otro paisaje diferente al meseteño. Santa Elena y "decontao", que dirían en mi pueblo (enseguida), Las Navas de Tolosa. Aquí querría detenerme un instante para reflexionar que estaba junto al hecho probablemente más trascendental de la historia española en la Reconquista: la batalla de Las Navas de Tolosa. No ha habido en nuestro país historiador, político, cineasta, dramaturgo, programa televisivo…comprometido, nadie que haya tratado, así lo creemos, con la suficiente magnitud e importancia que aquel hecho supuso frente a los musulmanes y sobre la trascendencia en nuestro país. A partir de esta fecha (1212) la historia de la Reconquista tomará un rumbo muy distinto a todo el anterior. Los españoles estamos esperando que alguien nos recuerde vivamente hasta la saciedad con toda la magnitud  posible que el hecho en sí tiene consigo y no pasando "de puntillas" como ha sucedido hasta el presente. Lo esperamos.

   Y seguimos el viaje desviándonos hasta Baños de la Encina, para contemplar su impresionante alcazaba. Y retomamos nuestra infancia y años de adolescencia con la radio a todo volumen con la voz de Luisa Linares y Los Galindos: "De Baños era mi mare/ mi pare de Guarromán/ y yo del mismo Linares/ en donde dice el refrán/ que tres cosas son dos pares…" (…). "(…) El Centenillo, las minas, que es donde Castilla empieza y Andalucía termina… ¡Viva Jaén!". Pasamos por La Carolina, con topónimo de su hacedor, Carlos III, y contemplamos a la vez la labor del superintendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Pablo de Olavide, y su poblamiento por gentes llegadas a la comarca de Centroeuropa a finales del siglo XVIII; conservando aún sus rasgos físicos germánicos y eslavos a pesar de sus apellidos actuales, García, Sánchez, Fernández o Rodríguez, por ejemplo.

   Dejaríamos Linares a un lado sin entrar en su casco urbano, mientras no sin antes recordar de mis años académicos otra batalla importante que se dio en aquel lugar, ésta contra la tropa de Napoleón (19 de julio de 1808), ganada por las huestes del general Castaños Jáuregui, y a la par otras victorias de nuestros ejércitos: Arapiles, Vitoria y San Marcial. Nada se nos decía por ejemplo de Medellín, y eso que estábamos a escasa distancia de esta población, o de Talavera y Somosierra. Sí lo sabríamos con el tiempo, esculpidos sus nombres en el Arco de Triunfo en París.

   Siguiendo el viaje alcancé a divisar y visitar una hermosa ciudad, Andújar, plana, en las márgenes del Guadalquivir, con excelente caserío civil y eclesiástico. Estando aquí, obviamente no podía dejar de subir hasta la sierra del Santuario de Santa María de la Cabeza; hermoso paisaje sin duda, hermosos edificios restaurados y recuerdos vivos una vez más de nuestro paso por las aulas del "colegio de pago" con la explicación sobre el bizarro Capitán Cortés en la clase de F.E.N. y la defensa de su Santuario-Cuartel frente a los soldados republicanos (rojos, se decía entonces) en nuestra guerra civil 1936-39.

   (Con el tiempo, motivado por lazos familiares, Andújar pasaría a estar muy presente en mí siendo a la vez una ciudad muy querida, ya que de esta población es mi consuegro Francisco Palomino-Llaguno "Paco", padre de mi yerno Ignacio "Nacho", casado (2001) con mi hija María Palmira y ambos padres diligentes y bondadosos de mis adorados nietos Álvaro, Marta y Víctor. Antes había conocido también en Madrid a Francisco Márquez, también "Paco",  jiennense de Alcaudete, casado con una prima mía, María Jesús Zarcero, fallecido en 2008).

   Concluida la visita al santuario de la Virgen de la Cabeza, abandoné la autovía de Andalucía para adentrarme en la carretera que me llevaría a un lugar muy reconocido por mí durante mis estudios de arte. Me estoy refiriendo a la villa de Porcuna. De aquí procedían los viejos ídolos iberos que yo había contemplado en libros y diapositivas en clase, o revisando esas mismas esculturas prerromanas y romanas  en el Museo Nacional de Arqueología de Madrid, esculpidas en roca caliza procedentes de sus canteras, tan abundantes todavía allí. Llamó poderosamente mi atención asimismo la casa excavada en piedra artísticamente labrada dentro de la misma población.

   Ya camino de la capital, primero visitaría la famosa Peña de Martos con recuerdos leídos de su leyenda o tal vez históricos del rey castellano medieval Fernando IV -que a punto estuvo de costarle la vida-,  para más tarde pasar por Torre del Campo, cuna de aquel maestro del flamenco, Juanito Valderrama, tan presente en mi adolescencia, juventud y madurez a través de la radio, cine y televisión; pues el flamenco creo que es la manifestación artístico-musical  que más quiero de cuantas conozco. Por cierto, recuerdo que aquel día era feriado en Torre del Campo. También hice un recorrido por Torredonjimeno, sin grandes explicaciones. Y ya sí tomé la carretera en dirección a Jaén, en donde sí tengo presente que dormí un par de noches.

   Dos visitas tenía previstas a las que no podía renunciar en la capital del Viejo Reino: su Castillo de Santa Catalina con parte de las ruinas de sus antañonas murallas, y la Catedral. Ambos recorridos superarían ciertamente mis expectativas artísticas. La ubicación del Castillo con un confortable parador, resulta de gran belleza, pues la vista de Jaén y su entorno son espléndidos. Y las almazaras en lontananza. Mas era sin duda la Catedral jiennense mi gran objetivo, por sus características particulares, lo que más había llamado mi atención desde que en la Universidad de Barcelona había estudiado Arte Hispánico, por la abundancia artística que conservamos en nuestro suelo patrio. Me habían llamado poderosamente la atención las catedrales de Granada, Málaga, Guadix y Jaén, por salirse de la costumbre habitual de las catedrales románicas y góticas, tan presentes en España y Europa. Y se me quedó grabado el nombre de Vandelvira. Al bajar del Castillo me quedé absorto al contemplar esta joya de catedral. Sin duda, la mano de un arquitecto ejemplar como fue Andrés de Vandelvira, trabajando en Jaén desde 1548 hasta su muerte alrededor de veinte años más tarde. Es bien patente que su arte sobresale del resto de otros maestros en un edificio que tardaría casi cinco siglos en concluirse (s. XIV-XIX), edificio que abarca desde el primitivo gótico, el puro renacimiento, barroco y neoclasicismo. Lo que más llamaría mi atención sería la solidez del edificio con su proporcionalidad y armonía. Y me sorprendió gratamente ver el templo del Sagrario, una joyita, adjunto a la Catedral, construido bajo la dirección del arquitecto regio Ventura Rodríguez, en el s. XVIII, ya en pleno neoclasicismo. Aproveché asimismo para callejear por una ciudad de trazas medievales  con grandes cuestas recreándome en los baños árabes y especialmente en sus museos arqueológico y naif, donde recuerdo haber contemplado obras de Mercedes Barba, nuestra paisana de Fuenlabrada de los Montes, a quien había tratado yo tiempos atrás en el Hogar Extremeño de Madrid; también se exponía pintura de la muy popular María Pepa Estrada, malagueña, y otros reconocidos pintores españoles de este género.

   En 2013 la RAECO celebró su XXXIX Congreso en la ciudad de Cáceres. Allí presentó nuestro compañero Vicente Oya Rodríguez, cronista oficial de Jaén y Cambil, una espléndida comunicación con  el título de "La catedral de Jaén ante la declaración como Patrimonio de la Humanidad" y que he leído con fruición, dándome a conocer muchos datos históricos de este hermosísimo templo, el más representativo de todo el Reino de Jaén, donde se guarda, aparte varias obras de arte, la reliquia del Santo Rostro, todo ello dentro de uno de los edificios más representativos del Renacimiento español.

   Mi siguiente visita serían las ciudades hermanas de Baeza y Úbeda. Ya hemos hablado de Baeza adonde tenían que haber llegado los musulmanes expulsados de la antigua Capela tras la toma de esta puebla con su castillo a los árabes. Pero Baeza no es sólo  ciudad árabe, es también romana y prerromana, con sus hermosísimas fuentes y con esculturas romanas; mas Baeza es por encima de todo una ciudad renacentista, al igual que su vecina Úbeda; cosa sabida hasta la saciedad. Y no olvidemos que de Úbeda era el todopoderoso Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos V. Él pagó templos  y hospitales en ambas ciudades que han llegado hasta nuestros días con todo su esplendor, y donde dejó su impronta el gran Andrés de Vandelvira. Recordemos también que en Baeza enseñó francés en su instituto en la preguerra española el gran Antonio Machado, que había llegado a esta ciudad para aislarse  del dolor por la muerte de su esposa Leonor, y donde escribiría algunos de sus más celebrados poemas aunque no los más alegres, ciudad por lo demás que abandona pronto para regresar a Castilla, a Segovia. En Baeza enseñaría asimismo otro buen amigo mío, Rafael Rodríguez-Moñino (m. 2005); en este caso con todos los honores, por los años ochenta, sobrino del gran humanista y sabio letrado don Antonio Rodríguez-Moñino (m. 1970) "príncipe de los bibliógrafos españoles".(Tiempo después a este recorrido realicé mi primer viaje a México, visitando entre otras la ciudad de Morelia, en tiempos coloniales se llamó Valladolid; observé el parecido tan grande entre ambas ciudades, tanto que de no saber que pisaba territorio mexicano podría pensar que me encontraba en la mismísima Úbeda o en Baeza).

   Concluida mi estancia en Úbeda, partí de nuevo por carretera pasando por Villanueva del Arzobispo; estamos hablando del arzobispo de Toledo de finales del XIV, Pedro Tenorio, a quien entrega la población el rey Enrique III, y cuyo  título de ciudad lo recibe  a principios del siglo XX con Alfonso XIII; más tarde haré referencia a este hecho histórico con El Adelantado (Adelantamiento) de Cazorla y el arzobispado de Toledo. Lo cierto es que marchaba con dirección a la Subbética, concretando a las sierras de Cazorla y Segura, donde arrancan dos de los importantes ríos de la Península ibérica, el Guadalquivir y el Segura.

   En primer lugar me detuve en Beas de Segura; en mi mente tenía muy presente por entonces mi conocimiento de San Juan de la Cruz, que había muerto en esta población jiennense y que había dejado en mí un imborrable recuerdo de su vida y obra de mis años de Filología Hispánica; considerando por mi parte, así como para otros muchos estudiosos de su obra, entonces y ahora la obra lírica del poeta de Fontiveros como el vate más lírico de todos los tiempos. Aquí en Beas, en una de las fundaciones, que visité, va a morir, aunque con el tiempo sus restos serían trasladados hasta Segovia, donde se hallan depositados en la actualidad. Desde aquí me trasladé hasta el nacimiento del río Guadalquivir. Como es natural aprecié poco caudal en su comienzo, para después acercarme hasta la población de Cazorla. Llamó mi atención su ubicación con sus imponentes rocas. Y aquí sí quiero detenerme un poco para poner en conocimiento de los lectores que ignoren la actuación de los distintos arzobispos toledanos desde los años cincuenta hasta nuestros días, pues estamos ante una arbitrariedad y un anacronismo de lo que ahora voy a exponer aunque sea brevemente.

   En 1953, exactamente el 27 de agosto, el Régimen de Franco firma un nuevo  Concordato con la Santa Sede. Un siglo antes, en 1851, hubo otro Concordato firmado por ambos países, reinando en España Isabel II. En los dos casos se aconsejaba que las fronteras civiles españolas, en lo posible, debían coincidir con las fronteras eclesiásticas del país. Fruto de la firma de 1851 la provincia de Ciudad Real se desmiembra en 1875 del arzobispado de Toledo, pues el papa crea un nuevo obispado de las Órdenes Militares, eligiendo al titular del nuevo obispado como ordinario de esta provincia ciudadrealeña. Igual suerte corre la entonces provincia de Madrid en 1885 al crearse la nueva diócesis de Madrid-Alcalá y por tanto separarse del arzobispado toledano al que también había pertenecido, lo mismo que había sucedido con Ciudad Real. Entre ambos concordatos  como verán había transcurrido un siglo. Por los años cincuenta del siglo XX se crean varios obispados nuevos, como Albacete, Huelva, San Sebastián, Bilbao… y de nuevo el Vaticano señala la conveniencia de que las fronteras civiles y eclesiásticas coincidan. El arzobispado de Toledo pierde la provincia de Albacete; y con plena aceptación de los respectivos obispos de otras diócesis, incorpora a su diócesis 29 parroquias de Ávila y otras 7 de Cuenca; y a su vez, además de la separación de la provincia de Albacete que pasa a tener obispado propio, cede gran parte de la provincia de Guadalajara pasando los pueblos a la diócesis de Sigüenza-Guadalajara, su nuevo nombre, y también pierde Toledo los pueblos jiennenses de lo que se denominaba EL ADELANTADO DE CAZORLA, cuyos pueblos y aldeas con sus respectivas parroquias se incorporan definitivamente en el obispado de Jaén. Incluso tres pueblos de la provincia de Granada, que aún pertenecían en la diócesis toledana, Huéscar, Puebla de Don Fadrique y Castilléjar con 9 parroquias, tras la reunión del señor arzobispo toledano y el señor obispo de Guadix, firman en 1954 que estas parroquias granadinas se incorporen al obispado de Guadix. Todo normal por lo tanto; pero nos enfrentamos a un reto. Resulta que la patrona de Extremadura, Nuestra Señora de Guadalupe, estaba  dentro, y sigue, junto con su puebla en la diócesis de Toledo; así como otros 30 pueblos extremeños, aparte de Guadalupe, tanto de Cáceres como de Badajoz. Y aquí no; en este caso los correspondientes arzobispos que han ido pasando por Toledo han hecho oídos sordos de la reivindicación de los extremeños por su patrona, único caso en España y tal vez en el mundo, en que la patrona de una Comunidad esté eclesiásticamente dentro de otra comunidad que no es la suya. No hay ningún motivo para que esta anomalía permanezca aún en la actualidad. Creo que tan sólo el dinero que recauda el arzobispado toledano en estas parroquias, y muy especialmente en la parroquia de Guadalupe es el motivo por el que los arzobispos toledanos no cedan al clamor popular del pueblo extremeño que pide en gran mayoría que se solucione este ridículo anacronismo. Como anécdota reseñar que, por imperativos legales del Estado, los gastos ocasionados en los edificios religiosos ha de correr con ellos la Junta de Extremadura. Podría haber mayor injusticia… Un hecho más por tanto que nos unió en el mismo problema desde la Reconquista a la zona extremeña con los pueblos jiennenses de El Adelantado de Cazorla al haber pertenecido en ambos casos al mismo arzobispado, el de Toledo, durante tantos siglos. Pero los pueblos jiennenses pasaron en aquellos años cincuenta al obispado de Jaén. No ocurrió lo mismo con los pueblos extremeños de Badajoz y Cáceres.

   No era especialmente Cazorla mi objetivo principal en esta visita, incluido su Parque Natural. Era Quesada. Desde muchos años atrás tenía yo colocada en lustrosos altares la pintura a Rafael Zabaleta, natural de esta población de El Adelantado de Cazorla donde había trabajado y donde se conservaba, había leído en varias ocasiones, un museo dedicado a este pintor y su obra. De ahí que siempre, desde su descubrimiento por mi parte, tuve gran interés por conocer la pintura y el museo que lleva su nombre en su misma localidad, Quesada. Me desplacé hasta esta pintoresca villa con ilusión y me encontré con una gran decepción, pues, si bien la población posee un interesante caserío, sin llegar a la notoriedad de Cazorla, pude contemplar que este museo que iba yo buscando expone pocos cuadros y no representativos de la categoría del artista local; amén de objetos personales o de trabajos del propio Zabaleta. Un tanto decepcionado por no encontrar lo que iba buscando, la magnífica pintura de Rafael Zabaleta, cogí mi auto con destino a Segura de la Sierra.

    En un bellísimo paisaje en lo alto de un cerro muy escarpado, donde era difícil manejar el coche por sus calles, llegué hasta este hermosísimo pueblo serrano. La visita por sus empinadas calles y las vistas hermosas de su entorno puso fin a mi estancia en el Viejo Reino de Jaén, desde 1833 provincia de Jaén, por Real Decreto de 30 de noviembre, del motrileño Javier de Burgos.

   Ahora sí, había llegado el momento de abandonar el Viejo Reino de Jaén. Cogiendo la carretera noreste de la provincia, me adentré en otrora Viejo Reino, el de Murcia, aunque hoy se trate de la provincia de Albacete, incluida en la Comunidad de Castilla-La Mancha, tras la división de España en autonomías.

Camino de Alcaraz, El Bonillo, Ossa de Montiel, Balazote, La Roda y Madrid

   Atravesé la frontera entre Jaén y Albacete dejando a la derecha Salobre, continuando hasta otra población histórico-artística, Alcaraz, cerca de la sierra de su mismo nombre y patria chica del arquitecto Andrés de Vandelvira (1509-1575). Su caserío resulta interesante, la plaza principal de la población es la que llama más la atención con dos torres próximas renacentistas, la de la Trinidad y la del Tardón, en las que intervino su hijo más ilustre. Como se sabe, Vandelvira se compromete con la edificación de la catedral de Jaén, ciudad donde fallecería, y es necesario resaltar la influencia que tuvo el arquitecto en otros lugares de Andalucía; también dejó su impronta en Uclés y Toledo, aparte de Alcaraz, como ya hemos señalado.

   Dejamos esta población para llegar hasta El Bonillo del que teníamos noticias interesantes con anterioridad. Población de casi 3000 habitantes,  pertenece a los Campos de Montiel. Había llamado nuestra atención con anterioridad por recordar que allí se conservaba un Museo Parroquial con importantes obras como un Greco, "Cristo con la cruz al hombro"; un Vicente López, "El milagro del Cristo"; un Andrea del Sarto, "La Magdalena" e incluso dos cuadros  atribuidos a José de Ribera "El Españoleto", "San Pedro" y "San Vicente Ferrer". Pero no sólo es este museo digno de su contemplación; asimismo hemos de señalar su muy bien  esculpida Picota medieval y la extraordinaria Casa Consistorial, de purísimo Renacimiento.

   Salí de El Bonillo para dirigirme a Ossa de Montiel y sus lagunas de Ruidera. No me acerqué a contemplarlas en esta ocasión, pues las tenía muy presentes de anteriores visitas. En Ossa pude contemplar el Museo Etnográfico, que en alguien como yo, que había sido niño procedente del campo extremeño, me llamó poderosamente la atención.

   Posteriormente llegué a Munera, recorriendo su espléndido castillo y de nuevo en el coche continué mi camino bordeando Balazate, que me recordó su Bicha del Arqueológico madrileño, y sin parar en la capital, Albacete, lo mismo que con La Gineta, llegar hasta La Roda de la Mancha, patria chica del maestro de maestros lingüistas Tomás Navarro Tomás, en el ALPI (Atlas Lingüístico de la Península Ibérica); y tras las consiguientes adquisiciones de los famosos dulces que aquí se elaboran, tomé de nuevo el coche rumbo a mi domicilio en Madrid. El viaje, un bello viaje sin duda, por el Viejo Reino de Jaén había concluido. Gracias a los compañeros de la RAECO y a las autoridades jiennenses por haber elegido Jaén para este XLI Congreso de Cronistas Oficiales.

 

domingo, 5 de julio de 2015

Ambrosio Gallego, poeta de Peñalsordo, presenta un nuevo libro en Madrid

Por Alejandro García Galán, de APETEX

El poeta de Peñalsordo, Ambrosio Gallego (1963), residente en Barcelona desde los 9 años, ha presentado en la Casa del Lector de Madrid su nuevo poemario. Se trata de La Mirada sin Nosotros, un libro compuesto todo él de poemillas breves, conocidos como haikus. Ciertamente muy cuidado el texto, lleva un breve prólogo del también poeta extremeño Miguel Ángel Curiel, amigo personal de nuestro paisano Ambrosio. Su edición ha corrido a cargo de Ediciones Tigres de Papel, de Madrid.
  
   Para la presentación de este volumen se trasladaron desde Barcelona autor y prologuista, que nos esperaban para su presentación en el viejo Matadero de Madrid, ubicado en Legazpi, hoy convertido en gran Centro Cultural. Allí nos reunimos varios familiares, paisanos y amigos de Ambrosio y de la poesía para participar del nacimiento de este nuevo libro.
  
   Miguel Ángel Curiel empleó una novedosa presentación ante un ávido público asistente, donde mezcló la interpelación al autor con su nueva obra, con derivaciones a su producción anterior; resultando con ello una muy ágil, dinámica y amena exposición.
 
   La Mirada sin Nosotros lo conforma una trilogía; la primera, “Con breves ojos”, fue premiada con anterioridad por la Universidad de Valencia; las otras dos, “Ventanillas en un tren” y “Naturaleza en vilo” eran inéditas.

   Estamos, pues, ante un largo poema, a modo de escaleras, dividido en tramos que el autor llama haikus al modo japonés, sólo en la forma, que no en el contenido, pues si bien todo él responde a una estructura de 5-7-5, cada uno de los brevísimos poemillas están cuajados de topónimos geográficos, muchos extremeños, al igual que de objetos animados o inanimados en que el paisaje de su más tierna infancia se hace presente. Veamos algunos ejemplos: “Estrellas lucen/ sobre peces del Zújar/ que no se pescan”; “Cigüeñas blancas,/ tan altas como el cielo/ de Malpartida.”. O éstos que recogen asimismo la tierra común y sus gentes, Extremadura, “Ya en Villa Adentro,/ geranios ojivales,/ pétreos escudos”; “Es el Hurdano/ entre pardos bancales,/ río de piedras”. Y tantos y tantos más…

   Ambrosio Gallego Durán marcha a Barcelona, a l´Hospitalet, en 1972, desde Peñalsordo. Tenía tan solo 9 años, pero su retina estaba impregnada de paisajes, olores y sabores de su pueblo, de sus campos y de su río. Con el tiempo, se manifestaría acorde con su afición a la poesía que transcribiría con esa evidencia que cada uno recibimos en nuestra más prístina formación. “Casa con humo” y “Casa sin humo”, y otras muchas más, nos han quedado para siempre en los versos de este peñalsordense afincado en Cataluña, donde por lo demás, se integró fácilmente, sin renunciar nunca a escribir en su lengua habitual y primera. Ambrosio Gallego es un poeta muy premiado a lo largo de su trayectoria, siendo tal vez, el premio Provincia de Guadalajara el más reconocido.

   Para terminar, dejemos constancia que en 2007 Ambrosio Gallego se acercó por nuestra localidad con motivo del pregón de Ferias y Fiesta del pueblo que ofreció a sus paisanos. Aprovechando esta circunstancia, presentó en el Centro Cultural su libro Llueve en paz, ejemplar publicado dos años antes en la colección Dávila de Beturia Ediciones, ante un numeroso público, y donde la temática pueblera peñalsordeña y extremeña se hacían una vez más presentes.


  Por todo ello, enhorabuena Ambrosio, paisano y amigo. Sigue en esta línea, escribiendo y publicando para gozo de aquellos que sentimos la poesía como una de las manifestaciones más hermosa y artística de la Humanidad y para mayor gloria de tu pueblo y el mío. Gracias